Desde hoy viernes el distrito de la Sierra de Cádiz reduce su nivel de alerta a Nivel 3 grado 1, en el que se mantienen los criterios de movilidad y de horarios, pero se relajan parcialmente las restricciones de aforo en terrazas de los bares y restaurantes, instalaciones deportivas, ceremonias civiles y religiosas y en actividades ambientales. Así lo hizo público ayer el Comité Territorial de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Cádiz tras analizar los datos epidemiológicos en la provincia. A día de hoy son solo 5 los pueblos de la provincia que mantienen medidas de cierre perimetral: Alcalá del Valle, Barbate, Olvera, Grazalema y Puerto Serrano. El jefe de la Policía Local de Ubrique, José Benítez Salguero, ha explicado algunas de las medidas, que, en principio, estarán vigentes hasta el próximo 4 de marzo.
El Consejo Local de la Mujer e Igualdad acordó ayer que se adherirán a las acciones y actividades de conmemoración del 8M, el Día Internacional de la Mujer, que serán de carácter telemático y estarán promovidas por las 8 diputaciones provinciales andaluzas. Este año la reivindicación pone el foco en el reparto de las responsabilidades en materia de cuidados con el fin de plantear un nuevo modelo de corresponsabilidad y un reparto no discriminatorio de cara a alcanzar una igualdad real. Además de esto, el Consejo Local de la Mujer e Igualdad acordó también una serie de iniciativas en el ámbito local que se difundirán a través de las redes sociales. De esta manera, las integrantes del Consejo se reunirán el lunes 8 de marzo en el Ayuntamiento para la lectura de un manifiesto, la emisora municipal Radio Ubrique emitirá una programación especial, se colocará una pancarta conmemorativa en el balcón del Ayuntamiento y, a través del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, se repartirán unas 400 mascarillas de color morado.
El Tribunal Constitucional ha avalado a un guardia civil de la Comandancia de Ubrique sancionado con pérdida de destino por dos años por declarar contra un alférez en un juicio al que fue citado como testigo con obligación de decir la verdad. Según ha publicado la prensa provincial esta semana, el Constitucional considera que se ha vulnerado la garantía de no autoincriminación del guardia y, con ello, anula las sentencias del Tribunal Militar Central y del Tribunal Supremo que desestimaron su recurso contra la sanción. El caso tiene su origen en 2014, cuando la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) publicó un artículo en su web en el que denunciaba el comportamiento de un alférez de Ubrique, al que acusaba de malos tratos a sus subordinados y de “sembrar el terror” entre los trabajadores. Días más tarde, el alférez demandó en vía civil a la AUGC para que rectificara la información publicada. La vista del juicio verbal se celebró con la asistencia de dos guardias civiles que fueron llamados como testigos bajo juramento o promesa de decir verdad y apercibimiento de las penas para el falso testimonio. La titular del juzgado desestimó la pretensión del alférez al considerar que no había lugar a la rectificación solicitada, pues lo que interesaba era no la rectificación de hechos concretos sino la modificación de un artículo entero. Así las cosas, en junio de 2015, el alférez emitió sendos partes disciplinarios contra los dos guardias civiles que declararon como testigos por dos faltas graves: desconsideración con los superiores en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas y por vulneración del secreto profesional, motivos por los que fueron sancionados con pérdida de destino durante dos años. Ante la sanción, el guardia recurrió al Tribunal Militar Central y posteriormente al Supremo, pero ninguno le dio la razón, con lo que acudió en amparo al Constitucional. Ahora, el Constitucional, en una sentencia de la que ha sido ponente su presidente, Juan José González Rivas, le da la razón porque su declaración en el juicio “no fue en absoluto voluntaria, sino que se realizó de un modo forzado, porque estaba obligado en su condición de testigo a responder a las preguntas de una manera exacta al estar apercibido de la pena establecida para el falso testimonio”. El Tribunal Constitucional, tras estudiar la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la garantía de no autoincriminación, señala que “la declaración del recurrente no fue en absoluto voluntaria, sino que se realizó de un modo forzado, porque estaba obligado en su condición de testigo a responder a las preguntas de una manera exacta al estar apercibido de la pena establecida para el falso testimonio”.
El grupo municipal popular ha presentado en el pleno ordinario del mes de febrero una propuesta en la que se insta al Gobierno de España a poner en marcha determinadas medidas que permitan rebajar el precio de la luz. En este sentido el PP propone que se rebaje el tipo de gravamen del impuesto sobre el valor de producción de la energía eléctrica. La propuesta del grupo municipal Popular ha contado con los votos favorables de los portavoces de Ciudadanos, Jorge Oliva, y del grupo Socialista, Manuel Ángel Chacón. El pleno del Ayuntamiento de Ubrique además ha aprobado la ratificación de la adhesión de Ubrique a la estrategia de territorio inteligente de la Diputación de Cádiz. Esto va a permitir que nuestra localidad pueda concurrir, junto al ente provincial, a las subvenciones previstas por la Dirección General de Economía Digital e Innovación.
La Junta de Andalucía notifica hoy 3 nuevos positivos por coronavirus en Ubrique y la curación de 1 personas. De esta forma, la Tasa de Pruebas Diagnósticas de Infección Activa sigue bajando hasta situarse en 120,4 casos por cada 100.000 habitantes, con 20 casos registrados durante los últimos 14 días, de los que 10 corresponden a la última semana. Además, la Consejería de Salud y Familias va a administrar este fin de semana, sábado y domingo, las primeras vacunas contra la COVID-19 al personal de Educación, tanto docente como no, del Distrito de la Sierra de Cádiz dentro de la Estrategia de Vacunación de la Junta de Andalucía.