Los ayuntamientos de los 45 municipios de la provincia de Cádiz disponen ya del convenio para la aplicación del Plan Invierte Social post Covid-19 puesto en marcha por la Diputación Provincial de Cádiz por el cual el Ayuntamiento de Ubrique recibirá un fondo de 42.426,77 euros. En un comunicado remitido a este medio se afirma que el Gobierno de la Diputación de Cádiz, pone en marcha este plan, dotado con 3 millones de euros de fondos propios de la institución provincial y con cargo al superávit del año anterior, con el objetivo de paliar los efectos que la crisis sanitaria ha generado en las localidades de la provincia de Cádiz. Además, la Diputación asume el pago anticipado de la ayuda concedida, para dotar de liquidez a los ayuntamientos. La ejecución de este plan abarca hasta el 1 de septiembre de 2021. Los gastos que los ayuntamientos van a imputar a este plan están en todos los casos relacionados con la asistencia social primaria, con conceptos como la promoción de la igualdad de género, la reinserción social de personas vulnerables, la gestión de servicios sociales, los servicios a personas dependientes y de asistencia social, las residencias de ancianos y otros de naturaleza análoga. Se permite a las entidades locales sufragar gastos corrientes de personal y contratos de servicios y ayudas a familias. En cualquier caso, cada entidad local ha gozado de una amplia libertad para decidir a qué prioridades sociales va a destinar el fondo transferido por la Diputación. El reparto por cantidades del Plan Invierte Social post COVID-19 se determina por dos tramos: un fijo mínimo que ingresan todos los municipios y ELA, y otra cifra variable en proporción al número de habitantes.
Las autoescuelas ubriqueñas participan mañana en una protesta convocada a nivel nacional contra la falta de personal de funcionarios examinadores, una problemática que el sector lleva arrastrando desde hace unos años y que se ha acentuado con la crisis sanitaria. En la actualidad, no existen suficientes examinadores para dar cobertura al número de alumnos que presentan las autoescuelas debido a que la administración no ha ido cubriendo las plazas que iban quedando vacantes. Así, por ejemplo, en la provincia de Cádiz, durante el último lustro, la plantilla se ha reducido a la mitad, lo que unido a las vacaciones en los meses de verano provoca que haya semanas en las que no cuentan con apenas personal, precisamente en la época del año en la que las autoescuelas cuentan con el mayor número de alumnos, limitando así la capacidad de estas empresas. En lo que a nuestra provincia se refiere, las movilizaciones tendrán lugar mañana jueves en Jerez y Cádiz. Pedro Fernández, responsable de Autoescuela Los Remedios, ha explicado la situación por la que pasa el sector y no ha dudado en achacar esta problemática a la dejadez de la administración a la hora de reponer las plazas de funcionario examinador.
El Servicio de Teleasistencia de la Junta de Andalucía que gestiona la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha atendido 401.718 llamadas en la provincia de Cádiz en el primer semestre de 2020, lo que ha supuesto una media de 2.207 llamadas gestionadas al día. Este servicio cuenta en la actualidad con 30.564 personas titulares en la provincia, de las cuales 1.908 se han dado de alta durante el primer semestre del año. Del total de llamadas gestionadas, 91.829 han sido realizadas por las personas beneficiarias pulsando el botón de su dispositivo de teleasistencia por diversos motivos: contacto o conversación para paliar situaciones de soledad o aislamiento social, emergencia, demanda de servicios de salud, llamadas relacionadas con el funcionamiento técnico del servicio y para solicitar información sobre prestaciones sociales. Por otra parte, 309.889 llamadas han sido salientes, es decir, realizadas por los profesionales del servicio y gestionadas desde la central por diversos motivos: para movilizar recursos en caso de emergencias, dar aviso a familiares o contactos en caso de necesidad, para proporcionar alguna información de interés, hacer un seguimiento periódico del estado de las personas beneficiarias, recordar una cita médica o para actualizar sus datos de forma que se garantice una prestación de calidad, eficaz y eficiente. Este semestre, sobre todo teniendo en cuenta el periodo de confinamiento durante el estado de alarma, este servicio ha jugado un papel fundamental en la atención de las personas mayores, personas con discapacidad y en situación de dependencia que, en muchos casos, se han enfrentado a una situación de aislamiento social más acentuada, que ha incrementado su sensación de miedo y desconcierto. El Servicio de Teleasistencia ha atendido más de 3,2 millones de llamadas en el primer semestre de 2020, lo que ha supuesto una media de casi 18.000 llamadas (17.978) gestionadas al día En cuanto al perfil actual de las personas beneficiarias del servicio, el 61% son personas que viven solas en sus hogares, el 80% son mujeres y el 69% tiene una edad igual o superior a 80 años, siendo la media de edad de las personas usuarias de 82 años.
El 30 de septiembre es la nueva fecha límite para la adecuación de las instalaciones de televisión al Segundo Dividendo Digital. Este proceso consiste en desocupar la banda de 700 MHz, que actualmente usan los canales de televisión digital terrestre, para que pueda ser utilizada en el despliegue de los servicios de 5G. Para las viviendas unifamiliares este procedimiento se reduce a la resintonización de los canales. Sin embargo, los edificios comunitarios con antenas colectivas que cuenten con centrales programables o cabeceras monocanales necesitan una serie de modificaciones en sus instalaciones. El secretario técnico de la Asociación de Telecomunicaciones de Andalucía, José Manuel Muñiz, ha hablado sobre todo este procedimiento y ha recordado que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha ampliado hasta el 31 de diciembre el plazo del Plan de Ayudas para las comunidades de propietarios con antena colectiva que deban acometer trabajos de adaptación.