Informativo, martes 17 de marzo de 2020

En la noche de ayer lunes tuvo lugar a partir de las 9 por toda la población  una cacerolada de los trabajadores y trabajadoras del sector de la piel y sus familias reivindicando el cese de la actividad en la industria marroquinera durante esta crisis sanitaria para evitar los casos de contagio de coronavirus, ante, lo que consideran, falta de medidas de prevención suficientes que garanticen la salud de los empleados en las fábricas. En la convocatoria, que surgió a través de las redes sociales durante la jornada de ayer, se pedía la participación en una “cacerolada y abucheo contra aquellos empresarios de la piel que siguen poniendo en riesgo a sus trabajadores y a todo el pueblo de Ubrique”. En este sentido, la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez, ha informado sobre la junta extraordinaria y urgente que celebró ayer la Asociación de Empresarios de la Piel de Ubrique (ASOPIEL) en la que se valoró la situación actual con el fin de dar una respuesta común a esta crisis sanitaria desde el punto de vista empresarial. En esta reunión, los presentes mostraron su preocupación por las consecuencias que pueda tener del cierre de las empresas, así como  la situación de desprotección en la que pueda quedar el trabajador. Isabel Gómez ha aclarado que lo primordial es dar solución al problema de salud pública y que en la mañana de hoy han sido varias las empresas que han decidido el cierre de sus fábricas. La primera edil ha agradecido este paso y ha reconocido que no son decisiones fáciles por las repercusiones de todo tipo que pueden tener.

La Asociación de Empresarios de la Piel de Ubrique ASOPIEL ha hecho público el siguiente comunicado: “Ante la situación excepcional por la que estamos atravesando tras la declaración del Estado de Alarma por el Gobierno de España el pasado sábado día 14 de marzo, nos encontramos ante un complejo proceso de toma de decisiones que se suman a las circunstancias que estamos sufriendo desde hace semanas y que requiere información, tiempo (aunque es materia urgente) y un esfuerzo conjunto que pedimos a todos los agentes del sector. Las repercusiones de dichas decisiones tendrán un impacto incalculable por lo que es preciso meditar y consensuar cuantas acciones se determinen en los diferentes planes de choque que se establezcan al efecto de garantizar y salvaguardar el bienestar y la salud de nuestros trabajadores, así como minimizar el impacto de las enormes consecuencias en el trabajo y en la economía familiar y empresarial que se prevén. […] Nuestras empresas han consultado y consensuado con los representantes de los trabajadores las medidas que se han puesto en marcha para el cumplimento de la normativa publicada por los Ministerios de Sanidad y el Ministerio de Trabajo donde se establecen los correspondientes protocolos de actuación según los diferentes niveles de exposición, pues la salud en el trabajo es la de nuestras empresas, por lo que también hacemos un llamamiento al resto de empresas para su cumplimiento, atendiendo que la marroquinera está clasificada como actividad de bajo riesgo”.

Por su parte, el secretario general de FICA UGT en Cádiz, Antonio Montoro, ha pedido cordura y paciencia a los trabajadores del sector de la piel, afirmando que el objetivo ahora es minimizar el efecto del cierre temporal de las empresas mientras dure la crisis sanitaria. Montoro ha manifestado que se está pendiente de las medidas económicas y sociales que va a anunciar hoy el Gobierno de la Nación y que espera que estas alivien la situación de los autónomos y trabajadores durante la crisis y contemplen ayudas a los posibles ERTES que se llevarán a cabo en las empresas. Sobre la protesta de ayer, el secretario general de FICA UGT en Cádiz ha señalado que, teniendo en cuenta que lo primero es la salud del trabajador, estas iniciativas no ayudan en estos momentos en los que lo primordial es minimizar el daño que la crisis va a provocar en la industria marroquinera, apelando a la unión del sector para salir de esta situación.

El jefe de la Policía Local de Ubrique, Pepe Benítez, ha informado hoy de que hasta el momento el comportamiento de la mayoría de la ciudadanía de Ubrique está siendo cívico con el cumplimiento de las normas establecidas en el decreto de Estado de Alarma. Hasta hoy, la Policía Local se ha limitado a informar sobre las nuevas  restricciones de libre circulación por los espacios públicos, aunque ha advertido que a partir de hoy ya se pasará a sancionar a aquellos que no cumplen con la norma. Del mismo modo, el máximo responsable de la policía ubriqueña ha aclarado que el cuerpo continuará con su labor habitual durante estos días.

Por otro lado, la presidenta del Comité de Empresa de las trabajadoras de la Ley de la Dependencia, Toñi Villa, ha querido mandar un mensaje de calma, tranquilidad y paciencia a los usuarios, trabajadoras y familias en lo referente a la situación especial que se está viviendo en nuestro país y como está afectando al desempeño de sus trabajos. Ante el problema general de desabastecimiento de determinados materiales indispensables,  Villa ha asegurado que en estos días tanto la empresa como el Ayuntamiento están asegurando el suministro de los mismos entre las trabajadoras.

Andalucía Por Sí ha propuesto a la FAMP y al resto de ayuntamientos andaluces que refuercen la ayuda telefónica a domicilio con el objetivo de ayudar a la población más vulnerable. En un comunicado remitido a este medio señala que “ante la situación generada por el COVID19 y el Estado de Alarma, Andalucía Por Sí considera urgente e inmediata la necesidad de poner en marcha un servicio de refuerzo de la ayuda a domicilio telefónica en todos los municipios andaluces”. La idea es “movilizar todos los recursos municipales para llamar y atender, de forma continua y recurrente, a las personas que cuentan con el servicio de teleasistencia en los municipios”. La nota de prensa continúa señalando que “las personas que más ayuda necesitan, nuestros mayores y personas dependientes, tienen que sentirse informados, atendidos y reconocidos por sus ayuntamientos. De ahí que, desde Andalucía Por Sí, se proponga la movilización de recursos de los ayuntamientos andaluces para llamar de forma reiterada a estas personas y ofrecer atención, información sobre la situación que estamos viviendo, acompañamiento, asesoramiento y trasladar sus necesidades a la administración local y sanitaria si hiciera falta”. La propuesta de Andalucía Por Sí continúa diciendo que “a través de esta información telefónica recogida, nuestras administraciones podrán proponer y trabajar en soluciones sobre el terreno en relación a la atención domiciliaria, necesidades de alimentación o recursos básicos, etc”. Andalucía Por Sí, considera que, además de la obligación de atender a las personas por encima de todo, la propuesta es viable para las administraciones locales, ya que sólo requiere una reorganización de los recursos municipales, pues, según dice la propuesta “en estos días los ayuntamientos cuentan con personal con menor actividad en otras áreas –deportes, cultura, etc- que pueden asumir esta actuación, incluso a través del teletrabajo, ofreciendo una atención personalizada a nuestros mayores. Esta atención es además fundamental para superar psicológicamente esta realidad de aislamiento que estamos pasando”. Por tanto, Andalucía Por Sí ha puesto en marcha esta iniciativa en los ocho ayuntamientos que gobierna como son Coria del Río y Santiponce de Sevilla, Barbate, Villamartín, Paterna de Rivera y Setenil de las Bodegas en Cádiz y Torreblascopedro e Higuera de Calatrava en la provincia de Jaén.